POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA


La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado, permanente, de naturaleza civil, encargado de mantener y garantizar el orden público interno de la Nación. Instituida para proteger a todas las personas en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades. Constituida con régimen y disciplina especiales. En conjunto con las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) componen lo que en Colombia se denomina la Fuerza Pública. El Presidente de la República, es el Jefe Superior de la Policía Nacional, ejerciendo su autoridad, por medio del Ministro de Defensa Nacional y el Director General de la Policía Nacional. Desde 1953 está adscrita al Ministerio de Defensa. Se estima que está constituida por cerca de 152.500 uniformados. Los colombianos para comunicarse con la Policía marcan a la líneas gratuitas: 112 (a nivel Nacional) o 123 (en Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta y Medellín); si se trata de un secuestro, el grupo GAULA es contactado al 165.
La Policía Nacional, recibió de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, las certificaciones NTCGP 1000: 2004 e ISO 9001:2008 para la totalidad de los procesos, procedimientos, productos y servicios que presta y entrega la Policía Nacional a la comunidad.

HISTORIA

El 5 de noviembre de 1891, por decreto 1000, siendo presidente Carlos Holguín, se crea la Policía Nacional, eliminando la policía departamental, la policía municipal, el cuerpo de serenos y el escuadrón de guardias montados. Es nombrado primer director el Comisario 1º Juan María Marcelino Gilibert, nacido en Fustinag, departamento francés de Haute Garonne, y su reglamento es aprobado el 12 de diciembre. La fuerza de Policía dependía del Ministerio de Gobierno, y recibía instrucciones del Gobernador de Cundinamarca y Alcalde de Bogotá.
En 1953 mediante el decreto 1814 del 10 de julio, se incorporó la Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Militares, adquiriendo carácter de militar, cobijando a los miembros de la Institución Policial con el fuero penal militar, siendo Presidente de la República el señor General Gustavo Rojas Pinilla.
Desde el 1° de enero de 1960 la Nación asume a su cargo el sostenimiento, dotación y pago de los sueldos de la Policía en todo el territorio de la República; en cumplimiento a la Ley 193 del 30 de diciembre de 1959; de este modo terminando su proceso de nacionalización.
Desde 1991 la Constitución Política de Colombia, definió la Policía Nacional como un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las Fuerzas Militares; está adscrita al Ministerio de la Defensa, según Ley 62 del 12 de agosto de 1993.

Naturaleza

La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos de violencia organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos armados ilegales como son: (los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC, y el ELN) desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo militar; dando lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar. Esto ha forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público interno.
 Los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio. El Constituyente de 1991 fue consciente de la "zona gris" a la que ha hecho alusión la Corte, que sitúa a la Policía Nacional en los límites entre lo militar y lo civil.

Estructura Orgánica

La Policía Nacional esta direccionada por el Director General de la Policía Nacional, quien es nombrado por el Presidente de la República, de uno de los oficiales Generales de la institución.
 Su jurisdicción es nacional, desconcentrándose en: (8) Regionales de policía, (7) Metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía, incluyendo a la zona del Urabá Y Magdalena Medio. La Dirección General (DIPON), está dividida en (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras.[
  • Nivel Administrativo:
    • Dirección Administrativa y Financiera (DIRAF)
    • Dirección de Talento Humano (DITAH)
    • Dirección de Sanidad (DISAN)
    • Dirección de Bienestar Social (DIBIE)
    • Dirección de Incorporación (DINCO)

UNIDADES POLICIALES

Regiones de Policía

Unidad de Policía con jurisdicción en varios Departamentos de Policía y/o Policías Metropolitanas; comandado por un Oficial General.
  • Región de Policía No. 1: Metropolitana de Bogotá, Departamento de Boyacá, Departamento de Cundinamarca.
  • Región de Policía No. 2: Departamento del Huila, Departamento del Tolima, Departamento de Caquetá, Departamento de Putumayo.
  • Región de Policía No. 3: Metropolitana de Pereira, Departamento de Risaralda, Departamento de Caldas, Departamento del Quindío.
  • Región de Policía No. 4: Metropolitana de Cali, Departamento Valle del Cauca, Departamento del Cauca, Departamento de Nariño, Comando Operativo Especial de Seguridad Ciudadana Buenaventura.
  • Región de Policía No. 5: Departamento de Santander, Departamento Norte de Santander, Departamento de Cesar, Departamento de Arauca, Departamento Magdalena Medio, Metropolitana de Bucaramanga, Metropolitana de Cúcuta.
  • Región de Policía No. 6: Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó, Departamento de Urabá, Departamento de Córdoba, Comando Operativo Especial de Seguridad Ciudadana del Bajo Cauca Antioqueño.
  • Región de Policía No. 7: Departamento del Meta, Departamento de Casanare, Departamento de Amazonas, Departamento de Guainía, Departamento de Guaviare, Departamento de Vichada, Departamento de Vaupés.
  • Región de Policía No. 8: Metropolitana de Barranquilla, Metropolitana de Cartagena, Departamento de Atlántico, Departamento de Bolívar, Departamento de Magdalena, Departamento de La Guajira, Departamento de Sucre, Departamento de San Andrés Y Providencia.

Departamento de Policía

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada uno de los 32 departamentos del país; además de uno especifico para la zona de Urabá; y otro para el Magdalena Medio, departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Santander, con sede en el municipio de Barrancabermeja; para un total de 34 Departamentos de Policía. Comandado por un Coronel.

Policía Metropolitana

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada una de las siete principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Pereira y Cúcuta). Comandado por un Coronel o un Brigadier General.

Comando Operativo de Seguridad Ciudadana

Es la dependencia del Subcomando de Policía Metropolitana o Departamento de Policía, encargado de direccionar, coordinar, ejecutar y controlar, las demás unidades de Policía. El Comandante Operativo, puede ser un Mayor o un Teniente Coronel, y debe ser el tercero en antigüedad en la Policía Metropolitana o Departamento de Policía; en algunas unidades debido a su extensión o características pueden haber dos o tres Comandantes Operativos de Seguridad Ciudadana COOPER, y son los oficiales que sucedan en antigüedad al tercero que labora en la unidad.

Distrito de Policía

Unidad organizadora de la actividad operativa de las estaciones, base para el despliegue de los servicios especializados, agrupa a dos (2) o más estaciones en una determinada jurisdicción. Encargado de garantizar el servicio de vigilancia urbana y rural a cargo de la Policía Nacional. El grado mínimo del Comandante de Distrito debe ser un Capitán.

Estación de Policía

Es la unidad básica de la organización policial, su jurisdicción es la de los municipios en que se divide el país o las localidades o comunas de las principales ciudades que posean esta división territorial. También existen estaciones de Policía en aeropuertos y terminales de transporte, y en algunos municipios de mayor extensión pueden existir más de una estación de policía. El Comandante de Estación, puede ser el Oficial, Suboficial o miembro del Nivel Ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

Subestación de Policía

Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos, inspecciones de Policía, caseríos o veredas. El Comandante de Subestación, puede ser el Oficial, Suboficial o miembro del Nivel Ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

Comando de Atención Inmediata – CAI

Es la unidad policial con una jurisdicción menor, estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o comunas, permitiendo una vigilancia específica de los sectores asignados con una adecuada capacidad de respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las condiciones esenciales de este servicio. Existen tres categorías de CAI, “A”, “B”, “C”, asignando para ellos el número de hombres y recursos necesarios. Dependiendo de la categoría el Comandante de CAI puede ser el Oficial, Suboficial o miembro del Nivel Ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

Puesto de Policía

Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y la protección a la infraestructura productiva del país. El comandante pueder ser el Oficial, Suboficial o miembro del Nivel Ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

Modalidades y Especialidades

  • Modalidades
    • Seguridad Ciudadana
    • Investigación Criminal
    • Inteligencia Policial
    • Administrativa y logística
    • Docente
    • Justicia
  • Especialidades
o   Carabineros
o   Guías Caninos
o   Ambiental y Ecológica
o   Transito y Transporte
o   Antiexplosivos
o   Turismo
o   Infancia y Adolescencia
o   Policía Fiscal y Aduanera
o   Antinarcóticos
o   Antisecuestro
o   Antiextorsión
    • Aeroportuaria
    • Protección a Personas e instalaciones
    • Servicio Aéreo
    • Antidisturbios
    • Logística
    • Justicia Penal Militar
    • Operaciones Especiales

GRADOS

La jerarquía y grados en la Policía Nacional, son en esencia similares a los de las Fuerzas Militares de Colombia. La mayor parte de los grados de la Policía Nacional fueron establecidos durante el gobierno del presidente, General Gustavo Rojas Pinilla. La diferencia radica en una variante; en la reforma hecha en la institución con el Decreto 132 de 1995 (enero 13), este decreto fue modificado por el Decreto 1791 de 2000, mediante facultades otorgadas por el Congreso en la Ley 578 de 2000; se introdujo la carrera del Nivel Ejecutivo, la cual paulatinamente está reemplazando el escalafón de suboficiales, por los mandos medios del Nivel Ejecutivo; y el escalafón de Agentes, por el de Patrulleros; siendo equivalentes, determinando el mando, de acuerdo a la antigüedad entre los grados de una y otra carrera.






Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Nacional_de_Colombia